18/9/14

Marcha LUMBRERAS - ALDEANUEVA DE CAMEROS







Clicar sobre la foto





Comentario del recorrido. Agosto 2014
Llegó el día 11 de Agosto y a las 9,30 de la mañana nos reunimos en las antiguas Escuelas de Lumbreras para la tradicional Marcha Popular, que este año es hasta Aldeanueva de Cameros.
El recorrido de unos 15 kilómetros nos permitió a los 14 que íbamos disfrutar de un buen día con una temperatura agradable.
Salimos por el Camino que sube a Santiago para adentrarnos seguidamente en la Dehesa de Las Matas, por la portilla. Continuamos por el interior de esta Dehesa y una vez cruzada salimos al Monte de La Pineda, en principio con menos arbolado de roble y con algunas praderas, en otros tiempos tierra cultivable. Pronto divisamos a la izquierda y en el valle a la aldea de El Horcajo. Todos juntos gritamos desde lo alto ¡Gonzalo!, ¡Gonzalo!, por si estaba en el pueblo y nos invitaba a tomar algo, pero al parecer no nos oyó ya que no lo vimos, ni nos contestó.
A continuación entramos en un pinar hasta llegar al camino que cruza Los Lapazares, donde los puestos para cazar palomas eran habituales a lo largo del camino.
Pero llegó el momento de hacer “un alto en el camino”, y nunca mejor dicho, porque teníamos que además de descansar un poco, almorzar. Después de saborear el chorizo y salchichón de Jesús y Alberto y alguna que otra cosa más, en mi caso, continuamos la marcha en dirección al “Monte Horquín”. No obstante pronto giraríamos hacia la izquierda para no variar nuestro destino.
Un cartel de “peligro abejas” nos haría entrar en alerta, pero como estaban un poco apartadas, pronto las dejamos atrás.
No obstante un kilómetro más delante, de improviso vimos, que a los dos lados del camino, y sin cartel anunciador nos habíamos introducido en medio de un colmenar a ambos lados y sin cartel anunciador. El zumbido de las abejas alrededor de nosotros, al colocarnos en su paso hizo, que unos cuantos empezaran a sacudirse y acelerar para evitar las picaduras. El perro que nos acompañaba era el que más inquieto y vueltas daba. Por ello, unos cuantos sufrieron los aguijones, al principio con un cierto dolor, y también pena por no haber traído alguna medicina contra las picaduras.
Un poco de barro de una zona húmeda y un poco más en el arroyo de LaHoyuela fue el “bálsamo” utilizado para aminorar la molestia que a algunos había incomodado.
Después de este pequeño percance llegamos al camino que se dirigía desde El Horcajo a “La Aldea” y después de hacernos una foto en la “Peña del Cura” (una roca grande con una pequeña cueva) poco a poco nos fuimos acercando a un puente de madera que cruza el barranco un poco antes de llegar a la Ermita de Santa Ana, ya el la población de Aldeanueva.
Los que vinieron en coche desde Lumbreras nos estaban esperando, algunos en la Ermita de Santa Ana, otros en el puente y alguno en el bar (antigua escuela) por si queríamos calmar la sed.
Una comida compartida, una sobremesa risueña y cantarina, además de una visita para ver unas cabezas de ciervos con cuernos entrecruzados pusieron fin a esta marcha del verano 2014. Unos cuantos que todavía tenían fuerzas, volvieron caminando atajando algo por El Horcajo. (Para continuar, clicar en ENTRADAS ANTIGUAS, abajo a la derecha).






26/9/12

Marcha. LUMBRERAS - ALTO DEL PUERTO DE PIQUERAS




Clicar en la foto para ver

Lumbreras – Alto del Puerto de Piqueras
Llegó el día 14 de agosto y a las 9 de la mañana nos reunimos al lado de las antiguas escuelas, en Lumbreras, para comenzar la “Marcha” de este año que era de 13,5 km. El primer trayecto hasta La Venta sin especiales dificultades, pero el segundo hasta la cima tenía dos largos “repechos”. No éramos muchos, 16, pero estábamos decididos a subir aquella mañana hasta el Alto del Puerto.
Salimos cruzando el pueblo y por el camino de “La Regadera” nos dirigimos a la portilla de la Dehesa de Las Matas para comenzar por el sendero. Un panel informativo nos dibujaba el camino.



Vista del recorrido

Pronto nos encontramos con un bebedero y un poco más adelante con una laguna que este año estaba sin agua, por la sequía tan larga de este verano.
En aproximadamente media hora llegamos a unos enormes maguillos bien cargados de frutas en el barranco de Rosillas, donde unos puentes modernos de madera, ayudan a pasar el riachuelo sobretodo en invierno y en épocas de lluvias.
Elegimos el camino que se dirige hacia la Venta de Piqueras y dejamos a la derecha el que conduce al Barrio de Arriba de San Andrés. Y nada más comenzar encontramos un “árbol caído” muy interesante, para hacernos una foto.
Subiendo por el barranco llegamos al paraje denominado “El Perrón” donde se ha rehecho un chozo parecido al que utilizaban los pastores a lo largo de los siglos y hasta la segunda mitad del siglo XX.
Saliendo del arroyo de Rosillas, por donde hemos subido últimamente, nos desviamos hacia la derecha, salimos de la Dehesa por su portilla y llegamos a la Carretera de Laguna. Aquí teniendo con la alambrada a la izquierda nos salimos de esta Carretera y continuamos el camino subiendo una pequeña montaña hasta llegar al antiguo puente de “Cantincao”, desde donde se divisa el puente de Lavaler.
Cruzamos la N-111 y abriendo una portilla, pasamos por el “Prado del Toro” de San Andrés, para subir por el río Piqueras camino de la Venta del mismo nombre.
No tardamos en llegar hasta un antiguo “Vivero de Plantas” donde algunos de los “compañeros de la marcha” recordaban los trabajos que se desarrollaban hace ya bastantes años. Ahora son las vacas y caballos los que se aprovechan de la sombra que algunos de los últimos pinos quedaron en el lugar al no ser trasplantados.
Poco a poco, con algunas hayas junto al río y saliendo por la portilla cercana a la Venta de Piqueras, llegamos a este lugar.
Las tres horas aproximadas que llevamos bien merecían un almuerzo, por lo era el lugar y el momento para tomar un refuerzo; a continuación algunos aprovechamos para visitar la Ermita que estaba abierta.
Nos quedaba el último y más empinado trayecto de 2,7 km: Subir hasta el Alto del Puerto. No era largo pero sí un poco empinado en algunos momentos; en menos de una hora y con una parada hacia la mitad llegamos a la cima, a 1710 m.
Después de hacernos unas fotos bajamos aproximadamente 2,5 km hasta la Fuente Rotaria, lugar elegido y preparado para cuando llegamos. Eran las 14,15 horas. Comer en mesas y asientos nos ayudó a disfrutar de la comida que otros acompañantes del pueblo compartieron con nosotros.
Trayecto: Lumbreras – Alto del Puerto – Fuente Rotaria: 16 km.

20/9/11

Marcha Lumbreras-Gallinero de Cameros





Recorrido



El día 10 de Agosto nos reunimos en el centro del pueblo de Lumbreras para hacer esta tradicional marcha desde hace muchos años, y en esta ocasión dirigirnos a Gallinero.
El itinerario había sido pensado entre Benjamín, Alberto y Jesús, que fueron los encargados de conducirnos “a buen puerto”.
Salimos por Santiago para coger el camino que por la Dehesa Las Matas, nos conduce hasta Los Lapazares. Algo de ganado lanar se oía por los alrededores y unos perros vigilantes nos salieron al encuentro. También unos pequeños cercados con vacas centraron momentáneamente nuestra atención.
A la izquierda, según subíamos, veíamos el valle por el que discurre la carretera desde Lumbreras hasta El Horcajo (ver Web El Horcajo). Nos detuvimos un instante para llamar desde lo alto, todos al unísono, a Gonzalo, pero al parecer no nos oyó.
Salimos del Término de Lumbreras y nos adentramos en La Pineda (Ver web La Pineda), con la “Antigua Pineda Labrada” y los pinares plantados un poco pasada la mitad del siglo XX.
Continuamos por un cortafuegos y después de bajadas y subidas con el monte Horquín a lo lejos, llegamos a Los Lapazares, donde pudimos ver los puestos de observación del paso de palomas que utilizan los cazadores durante el otoño.
Un almuerzo en esta zona sirvió para coger nuevos bríos y continuar con algunas subidas que todavía quedaban para esta segunda parte de la marcha.
Más adelante llegamos a la Cañada Real Soriana Oriental que viene desde Clavijo y se dirige hacia La Tierra de Soria. Llegamos a la Venta Quemada o Venta de Codés, tan famosa a lo largo de la historia (leer una “curiosa historia”) y una nueva subida, posiblemente la más empinada de la mañana, nos situó en el “mojón” divisorio de los términos municipales de Lumbreras, Laguna y Gallinero.
A partir de aquí, primero por entre los pinos y después entre estupendos hayedos, llegamos al Prado Ibarache, en el que un pequeño refugio de montaña sobresalía como única edificación en toda esta zona. Casi a su lado, buscamos el bebedero realizado por el forestal Pipa (nombre que todavía conserva), hace ya bastantes décadas, y lo encontramos; sobresale por el escudo de la guardería forestal que tiene en uno de sus lados (ver web de Gallinero).
A continuación, por una senda primero y por camino forestal después, llegamos hasta el pueblo, entrando por la histórica casa que los González de Tejada construyeron hace varios siglos.
Después de refrescarnos un poco en la fuente, el alcalde  de la localidad de Gallinero, nos cedió un estupendo local para protegernos del calor y estar comiendo a gusto.
Una visita por el pueblo, la iglesia y también el bar puso fin a este día de marcha con un recorrido de unos 17 km.

29/4/11

Marcha por Montemayor, en Laguna de Cameros

MARCHA POR MONTEMAYOR

Jueves Santo, 21 de Abril del 2011.

Recorrido:
Como cada año desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde, este año en su Edición XXII, se ha celebrado esta marcha. Los pronósticos de lluvia hicieron que no estuviéramos muchos en la salida; las lluvias del día y la noche anterior, posiblemente infundieron pesimismo para hacerla, sin embargo, 23 personas nos decidimos y, aunque con un poco de niebla en las alturas, la mañana estuvo muy buena para el “`paseo”.
El total del recorrido pudieron ser aproximadamente unos 16 km, más de una tercera parte por pista y el resto por buenos senderos. Hacia la mitad del camino, la subida al Contadero, fue la parte más difícil de ascender por la pendiente, aunque era un “trozo” no demasiado largo, pero con buen firme, por lo que la recuperación fue rápida.
El recorrido fue el siguiente:
Salida de Laguna por la carretera, en dirección a la ermita de Santa Apolonia, pasamos hacia delante por esta pista y después por La Llana llegamos a la presa de Vallesí.
En la zona de Amuñido encontramos el esqueleto de un ciervo. Después de la subida al Contadero llegamos a la Canoscosa donde apareció el primer cuerno, posteriormente otro compañero también encontró otro (a primeros de abril suele ser la época en la que comienzan a cambiar las astas los corzos y ciervos).
Pasamos por el alto de la Cera, Santolalla, La Peña, El Ordio, Zaballa y después de una bajada llegamos al Bagao, donde un grupo caballar parece que nos esperaba para saludarnos.
Desde El Hornal pudimos ver espléndidamente la población de Laguna y posteriormente por el bebedero de Langurna bajamos hasta el río, para luego siguiendo su curso llegamos hasta la carretera, donde el cartel del pueblo nos anunciaba que la marcha concluía.
No nos podemos olvidar del excelente almuerzo, que pasada la mitad de la mañana, nos tomamos por el camino. Se agradece a la Asociación Cultural “La Casa del Tío Liborio” los “ingredientes vitamínicos” (chorizo, jamón, vino,..) aportados, para no llegar “exhaustos” al pueblo.

13/9/10

EXCURSIÓN LUMBRERAS - ERMITA DE SAN SEBASTIÁN - EL HOYO - LA PINILLA Y LA RADE. Agosto 2010.

EXCURSIÓN LUMBRERAS-ERMITA DE S. SEBASTIÁN-EL HOYO-LA PINILLA Y LA RADE


El Recorrido

Aunque el día 12 de Agosto se había planteado otra "salida" o "marcha popular" de todo el día, acontecimientos que todos tenemos en la memoria, hicieron que fuera solamente por la tarde cuando nos decidimos a realizarla.
Y un paseo por la antigua Ermita de San Sebastián, El pueblo de El Hoyo, el barrio de La Pinilla y La Rade fueron el objetivo de nuestra excursión.
Comenzamos por el camino de La Cantorrera, actualmente sin tantos "cantos", como hace algunos años. Pronto nos encontramos con el Arroyo del Valle, popular barranco que hay que cruzar. A continuación pasando por el paraje de Peñasdoce llegamos al lugar donde se encintraba la Ermita de San Sebastián: Lugar bastante "limpio", de hierbas, árboles y arbustos, ya que se ha utilizado para encerrar ganado principalmente.
Mas adelante nos encontramos con el barranco de La Rade, que nada más atravesarlo nos acerca a Fuente Vadillo, que con su agua clara, fresca y cristalina nos ayuda a calmar la sed que la "caminata" nos proporciona.
Con un pequeño paseo llegamos pronto al pueblo del Hoyo: ¡Ya se ve la casa de mi abuelo! dice Jesús, y rápidamente nos la señala. Echamos un vistazo por los restos de casas derruidas, que después de más de 100 años están sin habitar, pero podemos observar algún serón, pesebre y teleras, que han servido hasta hace algunos años para los animales que algún pastor de Lumbreras aprovechaba para su ganado.
Camino de El Horcajo nos dirigimos hacia "Los Altos", dando vista a Peña Oreja. Pasando por el barranco de Valdezorrendas, llegamos a La Pinilla.
Lo más característico de este enclave, hoy en día, es una gran pizarra, debajo de la cual, según parece se encontraba la pequeña aldea. Y al lado una fuente, la Fuente de La Pinilla, seguramente calmaría la sed de sus habitantes. Un poco más abajo, sin apenas indicios de sus antiguos habitantes se encuentra La Rade; han pasado ya centenares de años y las "huellas" de cualquier tipo han desaparecido.
En el camino de vuelta, que coincide con el que va a El Horcajo, nos encontramos con un poco de manzanilla y en “La Honda", un maguillo.
Dudosos de si acercarnos a El Horcajo, que está cerca, o continuamos por "La Lastra", elegimos por este último lugar y al poco tiempo unos perros nos avisan que un rebaño de ganado lanar está delante de nosotros. Sin embargo, al ir en grupo y no acercarnos demasiado, nos dejan tranquilos.
Finalmente, por el puente de Las Huertas o Las Jarotas nos acercamos a la carretera que viene de El Horcajo, hasta llegar al pueblo. La Amparito había preparado un postre especial y nos invitó a probarlo.

12/4/10

XXI MARCHA DEL JUEVES SANTO EN LAGUNA. Año 2010.

XXI MARCHA DEL JUEVES SANTO EN LAGUNA


Llegado el día de Jueves Santo, 1 de Abril a las 9 de la mañana, como cada año, nos fuimos concentrando a lo largo de la Carretera los participantes de la Marcha. Este año, posiblemente debido al frío, ya que por la noche ha nevado, el número de senderistas ha disminuido: Solamente 25. No obstante, a pesar del fresco de la mañana y de las posibilidades de encontrar agua en las hierbas y matorrales del camino, los que no llevábamos polainas, no por ello nos acobardamos. La verdad es que el comienzo de la marcha fue muy bueno pues mejoró la temperatura y el ánimo consecuentemente. Pasamos por Ribacinto y el Barranco de Los Lobos hasta llegar al Arroyo de Tejada. Pasamos por El Solar y después por “Los Villares”, momento en el que Ángel Iñiguez aprovechó para contarnos la leyenda según la cual los árabes, del ejército de Abderramán, cuando huían por estas tierras dejaron abandonado un tesoro en una cueva, que al parecer se hundió. Cuentan que hace unos años se estuvo excavando para ver si se encontraba dicho tesoro, pero no sabemos si hubo resultados o no los quisieron desvelar.
Poco después llegamos al Barranco de Velandia y después de un pequeño respiro iniciamos una larga subida por una especie de cortafuegos por el límite entre Muro y el Solar. Después de la subida pudimos recuperarnos en una pradera, El Boquerón, para volver a continuar y llegar al primer remanso de agua: La Laguna Taponera. Magníficas las fotos que, con varias cámaras, nos hizo Ángel Iñiguez: El reflejo captado de la sombra de los árboles, como podemos comprobar, ha quedado estupendo.
Un poquito más arriba llegamos a la Laguna más grande, un enclave de gran belleza llamado Pozo Argayo.
Subiendo un poco y ya muy cercana encontramos la Cañada o Camino Real que siguiéndolo en dirección sur nos permitió ver una Iglesia, la de Pinillos: Señal inequívoca de que nos encontrábamos en Admuel.
Como llegó el momento de “repostar”, buscamos el agua de un bebedero y a su alrededor pudimos además de descansar, almorzar tranquilamente.
Al rato, iniciamos la vuelta. Seguimos por el Camino Real, al principio entre hayas, aunque un gran robledal con muy buenos ejemplares nos acompañó hasta casi llegar a la Venta Caída.
A partir de aquí iniciamos, con un gran descenso, una bajada pronunciada por el Barranco de La Taina hasta Los Llanos de Cavín, por donde pasa la Carretera del Solar: Un lugar donde pastaban las vacas y dónde la manzanilla, los años con predominio húmedo, sirve de aliciente para darse un paseo desde Laguna.
A partir de aquí, dando la vuelta a la montaña por la parte noreste de Laguna, nos encontramos con el peor camino del día: Un sendero de barro y piedras de casi un kilómetro que pudimos salvar pisando en estas últimas, hasta llegar a Las Minas, que en otros tiempos parece que sirvieron para obtener cobre por estos lares. Y finalmente, desde Peña Marina iniciamos el último tramo de la ruta para llegar a nuestro lugar de partida: Laguna.

15/12/09

EXCURSIÓN AL ACHICHUELO (Agosto 2009)

El Achichuelo


RECORRIDO: LUMBRERAS – EL ACHICHUELO
Llegó el día 11 de Agosto y como cada verano por estas fechas, un grupo de personas más o menos numeroso de Lumbreras, nos animamos a hacer un poco de ejercicio para recorrer parte de un camino milenario importante, este año “La Calzada o Vía Romana” hasta Villoslada, continuando después con el “Sendero de la Virgen”, hasta El Achichuelo.
Después de una foto del grupo, en la parte sur del pueblo, donde empieza la Calzada Romana que nos conducirá hasta Villoslada, empezamos la marcha. Pasamos al lado de los antiguos molinos, casi todos caídos por los años y por su ya olvidada historia; cruzamos la N-111, y llegamos por la ladera a un camino estrecho, pero muy limpio, que nos conduciría hasta la parte superior de una desecada.
A continuación salimos al camino forestal que lleva hasta el bello paraje de La Nava, ahora seco y agostado ofrece una visión muy diferente a la del invierno y primavera, que casi siempre es una laguna, por la abundancia de agua que acoge: La Laguna de la Nava.
Poco nos costó llegar a la portilla, que nos adentró en el término de Villoslada; pero más interesante fue pasar por un trayecto empedrado de Calzada Romana; es de los mejores conservados de La Rioja, y nos remonta como si se tratara de una lectura de un libro, a otras épocas, ahora con pinos alrededor nos impide verla de lejos, algo que hasta hace poco más de 100 años posiblemente pudiera suceder, pues el pino entonces aún no se había extendido por esta zona.
Poco tardamos, después de bajar una pendiente en llegar a un camino que nos condujo a Villoslada. Nada más pasar por el lado del frontón, seguimos el camino, a la izquierda, por el “Sendero de la Virgen”, y continuando con un ligero ascenso, llegamos a la sombra donde “tocaba” almorzar.
Tras un pequeño descanso merecido, reiniciamos la marcha continuando por el mismo sendero. Tras algunos arroyos, un pequeño puente de madera, varias intersecciones de caminos, por este sendero, a veces más amplio y otras más estrecho, llegamos al lugar de destino: El Achichuelo. Aunque algunos se animaron y subieron a Lomos de Orios, la mayoría preferimos disfrutar del paisaje del lugar y no cansarnos más.

Gracias a las mesas y sillas traídas por Lucio, pudimos descansar, comer, conversar y algunos jugar a las cartas, con comodidad, para tomar fuerza e iniciar la vuelta por la tarde. Aunque algunos prefirieron hacerlo en vehículo, otros que por la mañana no lo hicieron se animaron a hacer la vuelta caminando.
Y por el mismo sitio, y con el mismo ánimo se realizó el regreso ahondando un poco más en el conocimiento del “Sendero de la Virgen” hasta Villoslada y por “la Vía Romana” desde Villoslada hasta Lumbreras.
Una merienda-cena en San Martín fue el colofón de la jornada.